5. Teoría de fuente hidrotermal
La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podría haber comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para el surgimiento de la vida en la Tierra. Los calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener grandes concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los catalizadores minerales necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en la actualidad, este tipo de formaciones submarinas, ricas en energía química y térmica, mantienencon vida a ecosistemas completos bajo agua.
4. Teoría glacial
La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra entera estaba cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se habían congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio menor de lo que es ahora. Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor, sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de la vida.
3. Hipótesis del mundo de ARN
Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo, para que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea capaz de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento de la vida terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar del ARN, volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de grandísima importancia para muchos organismos. Ahora bien, seguimos con una gran pregunta: ¿de dónde salió el ARN?
2. Teoría de los principios simples
En contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, lateoría de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a desarrollarse de formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.
1. Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca delorigen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone quela vida no se originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo. Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida. De todas maneras, nuevamente nos enfrentamos a la cuestión, sólo que desde otra manera, de cierto modo se está transfiriendo nuestra interrogante a otro lugar.
Bien, muy interesante, ¿no lo crees? ¿Qué otras teorías científicas sobre el origen de la vidaconoces tú? ¿Cuál crees que es la más certera?
Origen de la vida: conjunto de fenómenos que han determinado la aparición de seres vivientes en la Tierra. La idea de un proceso único procede directamente de las teorías evolucionistas de Charles Darwin, según las cuales todos los seres vivos descienden de un ancestro único.
Las primeras pruebas de vida en la Tierra vienen de alfombras fosilizadas de cianobacterias llamadas estromatolitos en Australia que tienen aproximadamente 3,4 mil millones de años. A pesar de su antigüedad, estas bacterias (que aún están por los alrededores hoy día) ya son complejas biológicamente — tienen paredes celulares que protegen su ADN de producción de proteínas, por lo que los científicos piensan que debió comenzar mucho antes, tal vez hace 3,8 mil millones de años.
Pero a pesar de saber aproximadamente cuándo apareció la vida en la Tierra, los científicos aún están lejos de responder a cómo apareció.
“Se han propuesto muchas teorías sobre el origen de la vida, pero dado que es difícil probarlas o desmentirlas, no existe una teoría completamente aceptada”, dijo Diana Northup, bióloga de la Universidad de Nuevo México.
La respuesta a esta pregunta no sólo llenaría uno de los huecos más grandes en la comprensión científica de la naturaleza, sino que también tendría importantes implicaciones para la posibilidad de encontrar vida en otras partes del universo.
Teoría de la sopa primordial
Según propuso a comienzos del siglo XX Alexander Oparin (1894 – 1980), los compuestos orgánicos (aminoácidos y ácido ribonucleico) habrían surgido de la mezcla de las moléculas presentes en la atmósfera primitiva, sin oxigeno y a través de la acción de la luz solar.
Teoría del Mundo de Hierro – Sulfuro
En 1988, Gunter Wächtershäuser sugirió que la irita pudo haber actuado como catalizador para la química de las células vivas. Esto, porque muchas moléculas orgánicas tienen la propiedad de adherirse a este mineral por lo que pudieron agruparse en colonias y llevar a cabo reacciones de tipo fotosintéticas.
Teoría de la arcilla
Propuesta por Alexander Graham Cairos – Smith en el año 1985. Se basa en la capacidad que tienen los cristales de arcilla de crecer y replicarse. Esto podría haber facilitado que ésta se uniera a moléculas simples de ácido ribonucleico y otras sustancias orgánicas.
La Panspermia
Este concepto abarca diferentes teorías que consideran que la semilla de la vida llegó a nuestro planeta desde el cosmos. Se apoya en la comprobación de que ciertas bacterias y líquenes podrían viajar por el espacio y colonizar otros planetas y de la misma manera organismos presentes en el polvo interestelar de cometas o asteroides podrían haber llegado acá. El primero en postular esta propuesta fue el filósofo griego Anaxágoras y el término fue acuñado por Hermann Ritcher en 1865.